sábado, 30 de junio de 2007

UNA SOLUCIÓN PARA EL CÁNCER

R A D I O T E R A P I A




1.-¿QUÉ ES UNA RADIOTERAPIA?

La Radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico. Es una técnica para el tratamiento del cáncer actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas e impidiendo que crezcan y se reproduzcan, pero también destruye los tejidos normales de manera temporal, por lo que la radioterapia tiene efectos secundarios. La ventaja es que las células sanas tienen mayor capacidad de regeneración que las cancerosas, de manera que el cuerpo se recupera de los daños causados una vez que se ha conseguido eliminar el tumor y se termina el tratamiento.


2.-¿QUÉ TIPO DE PARTICULAS UTILIZA?

La radioterapia utiliza partículas similares a las de los rayos X, pero de mayor energía, capaces de penetrar en el cuerpo. Dentro de las emisiones radiactivas existen diferentes tipos:

-Rayos X
-Radiaciones g (gamma)
-Partículas b (beta)
-Partículas a (alfa)

Estas emisiones radiactivas ionizantes producen interacciones (chocan) con los átomos y las moléculas del organismo, lo que origina la ionización (pérdida o ganancia de electrones) que se traduce en efectos biológicos. Así, cuando el choque no es controlado puede evolucionar hacia un cáncer, mientras que utilizado terapéuticamente intenta destruir las células cancerosas.

La radioterapia puede administrarse bien como tratamiento único o como complemento de la cirugía o la quimioterapia. Cuando se radia previamente la zona afectada por el tumor, se reduce su tamaño facilitando la posterior intervención del cirujano. En el caso de que las radiaciones se reciban después de pasar por el quirófano, el objetivo es acabar con las células que hayan podido quedar tras la extirpación.

La radioterapia también es el mejor abordaje en el caso de lesiones malignas que no son accesibles mediante cirugía, bien porque el tumor está situado en una región del organismo de difícil acceso, o por ser de gran tamaño, lo que imposibilita su extirpación. El tratamiento conjunto con radioterapia y quimioterapia se utiliza también con frecuencia para aumentar la eficacia de ambos tratamientos. Cesio, cobalto, fósforo, oro, iridio o el platino son algunas de las sustancias comúnmente empleadas en estas terapias.


3.-HISTORIA

La radioterapia se utiliza como tratamiento hace ya más de un siglo. En 1895 Wilhem G. Röntgen descubre los rayos X y tres años más tarde Marie Curie define las propiedades del radio, es decir, su capacidad para emitir partículas radiactivas, lo que le reporta un premio Nobel.
Estos descubrimientos convierten a estos dos personajes en los padres de ésta técnica. El primer informe de una curación a través de radioterapia data de 1899 y es en 1922 cuando la Oncología se establece como disciplina médica. Desde ese momento, la radioterapia, al igual que el resto de las técnicas utilizadas para tratar el cáncer, ha evolucionado mucho. La aparición en 1953 del acelerador lineal -un aparato que emite radiaciones-, y el uso del cobalto son dos de los grandes pasos que ha dado la ciencia en este terreno.


4.-TIPOS DE RADIOTERAPIA
A) SEGÚN LA DISTANCIA DE LA FUENTE:
Según la forma de aplicación podemos distinguir dos tipos de radioterapia:

A.1)RADIOTERAPIA INTERNA: Se utiliza principalmente en tumores de cabeza, cuello, cérvix, útero, próstata y piel. Este tipo de tratamiento puede administrarse de dos maneras diferentes: insertando material radiactivo en forma de aguja, horquilla, semilla, etc. cerca o dentro mismo del tumor durante un período limitado de tiempo (braquiterapia). Los dispositivos radiactivos se insertan dentro del organismo del propio paciente mediante una sencilla intervención quirúrgica durante la que se 'implantan' los materiales radiactivos (iridio, cesio, yodo...) lo más cerca posible del tumor.

Si va a recibir radioterapia interna tendrá que quedarse en el hospital algunos días y será necesario que tome algunas medidas especiales mientras el material radiactivo esté en su cuerpo. Lo más importante es que ante cualquier problema o duda acuda a su médico, él le informará de las medidas que ha de adoptar según su caso concreto.

Al terminar el tratamiento no corre ningún peligro de 'contaminar' a sus vecinos o familiares por la exposición a la energía radioactiva. En ningún caso las radiaciones se 'contagian' o le convierten en 'material radiactivo'.

A.2)TELETERAPIA O RADIOTERAPIA EXTERNA: Se aplican utilizando una serie de aparatos similares a grandes máquinas de rayos X (acelerador de electrones y bomba de cobalto). que dirigen la energía radiactiva hacia la zona afectada. Esta región se marca previamente con pintura o tinturas, los especialistas tatúan unos puntos clave para indicar la localización exacta del tumor -si estas marcas desaparecen no trate de sustituirlas usted mismo-. El resto de las zonas del cuerpo se protegen con bloques de plomo para que no reciban radiación innecesaria.

Se aplica principalmente en una serie de sesiones de tratamiento diarias, de lunes a viernes, dejando al paciente descansar los fines de semana y días festivos. Aunque la duración de cada sesión depende de cada caso y del tiempo de diferentes máquinas, suele prolongarse durante dos o seis semanas. Las sesiones suelen durar unos 20 minutos en los que el paciente se quedará sólo en la sala para evitar que la radiación se propague. Es necesario que mantenga la calma y no se mueva, para que la radiactividad se dirija exactamente a la zona en tratamiento.

En todo momento estará vigilado por un circuito cerrado de televisión y siempre habrá alguien escuchándole desde fuera de la sala, de manera que si tiene algún problema podrá comunicarlo inmediatamente.

La razón para aplicar la radioterapia en sesiones es la de dar más tiempo a las células sanas para recuperarse y causarles el menor daño posible. El número de ciclos que reciba depende de numerosos factores, entre ellos su estado general de salud, la localización y la etapa en la que se encuentra el tumor, y si ha recibido otro tipo de tratamiento como quimioterapia o cirugía. De hecho, ciertos tumores requieren más de una sesión diaria para aumentar la eficacia y disminuir al máximo los potenciales efectos secundarios.

Por esta razón, el tratamiento para cada paciente se plantea de forma individual. Además, cada dispositivo funciona de manera un poco diferente, de manera que unos son mejores para tratar los tipos de cáncer más cercanos a la superficie de la piel, mientras que otros aparatos son capaces de profundizar más hasta llegar a regiones internas del organismo. Puede que usted reciba la radioterapia como paciente externo, es decir, que le permitan volver a casa al acabar los ciclos; sin embargo, en ocasiones, será necesario que permanezca ingresado, al menos durante los primeros días, para ver cómo evoluciona su organismo.

Actualmente se investigan además las posibilidades de la radioinmunoterapia que consiste en introducir anticuerpos que conducen núcleos radiactivos en el organismo del paciente. Estos anticuerpos están marcados en el laboratorio, de manera que actúan como 'taxis' que se unen a las células cancerígenas y llevan los fármacos directamente al tejido del tumor.

B)SEGÚN LA SECUENCIA TEMPORAL:
Según la secuencia temporal con respecto a otros tratamientos oncológicos, la radioterapia puede ser:

B.1)Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico que recibe el paciente es la radioterapia. Por ejemplo en el cáncer de próstata precoz.

B.2)Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento primario o principal, generalmente la cirugía. Puede ser neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía (postoperatoria).

B.3)Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: Es la radioterapia que se realiza simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la quimioterapia, que mutuamente se potencian.

C) SEGÚN LA FINALIDAD DE LA RADIOTERAPIA
Según la finalidad de la radioterapia, ésta puede ser:

C.1)Radioterapia radical o curativa: Es la que emplea dosis de radiación altas, próximas al límite de tolerancia de los tejidos normales, con el objetivo de eliminar el tumor. Este tipo de tratamiento suele ser largo y con una planificación laboriosa, donde el beneficio de la posible curación, supera la toxicidad ocasionada sobre los tejidos normales.

C.2)Radioterapia paliativa: En este tipo se emplean dosis menores de radiación, suficientes para calmar o aliviar los síntomas del paciente con cáncer, con una planificación sencilla y duración del tratamiento corto y con escasos efectos secundarios. Generalmente es una radioterapia antiálgica, pero también puede ser hemostática, descompresiva, para aliviar una atelectasia pulmonar, etc.

D)Lo que no es la radioterapia
La radioterapia o la oncología radioterápica no se debe confundir con:

D.1)Radiología, que es la especialidad médica encargada del diagnóstico por imagen basada en la radiación ionizante o rayos X, resonancia magnética, o ultrasonidos (ecografía).

D.2)Medicina nuclear, que es otra especialidad médica encargada del diagnóstico por la imagen y del tratamiento que proporcionan los radionúclidos inyectados en el cuerpo

5.-¿CUÁNDO SE UTILIZA LA RADIOTERAPIA?

La radioterapia se indica sobre todo para los casos de tumores malignos de cabeza y cuello, cáncer de próstata, tumores ginecológicos, de partes blandas y tumores del sistema nervioso central.
Es especialmente eficaz en el caso del cáncer de mama ya que evita en muchos casos que tenga que realizarse una mastectomía, o extirpación del pecho. Sucede lo mismo en el caso del cáncer de vejiga.

También se utiliza en aquellos casos en los que la enfermedad está ya en una fase demasiado avanzada. En estas ocasiones el objetivo no es curar el cáncer, ni siquiera reducirlo, sino ayudar a calmar el dolor, reducir la masa tumoral y evitar fracturas óseas. Es lo que se conoce como radioterapia paliativa.


6.-¿QUÉ PRECAUCIONES DEBE DE HABER DURANTE EL TRATAMIENTO?

En el plano de las precauciones que hay que tomar, LA PIEL es una de las zonas clave a la que hay que prestar mucha atención, especialmente en el caso de la radioterapia externa, que penetra a través de ella. Algunos pasos a seguir son:

Evitar las prendas muy ajustadas, como fajas o medias, en la zona tratada; lo ideal son las prendas de algodón.
Impedir la exposición al sol, ya que éste puede irritar aún más la piel. Es importante protegerse de sus rayos incluso durante el año posterior a la finalización de la terapia, porque aún entonces la piel está especialmente delicada. Cualquier otro tipo de fuente de calor o frío también puede dañar su piel, incluida el agua a altas temperaturas o las bolsas de hielo.

No es recomendable utilizar ningún tipo de colonia, perfume, loción o gel sin preguntar previamente al médico ya que algunos de estos productos son muy agresivos para la piel, especialmente debilitada a consecuencia de la radioterapia.

Si ha de depilarse la zona a tratar es recomendable que lo haga con una máquina eléctrica de corte y no con cuchilla, ya que ésta puede causar heridas que dificultarían el tratamiento.

Si es necesario vendar la zona tratada, use cinta de papel o tela, pero nunca adhesiva. Siempre es recomendable preguntar a la enfermera, que le indicará cuáles han de ser los materiales utilizados. Pero no sólo la piel, TODO EL ORGANISMO se verá afectado y debilitado, por lo que también tendremos que tener en cuenta las siguientes medidas:

Al menos durante el período del tratamiento hay que evitar hábitos tóxicos como el alcohol o fumar. Se ha demostrado que dejar el tabaco incrementa la eficacia de la radioterapia, al tiempo que reduce las posibilidades de desarrollar un segundo cáncer.

La radioterapia puede hacer que se sienta débil o con menos energía de lo habitual así que mantener una dieta completa y descansar bien es fundamental. La ingesta de líquidos y mantenerse bien hidratada juegan también un papel determinante.

En caso de que utilice cualquier tipo de medicamentos e incluso complementos dietéticos, o si quiere comenzar a tomarlos, ha de explicárselo a su médico con todo tipo de detalles.


7.-¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS?

El tratamiento en sí no es doloroso y en ocasiones el dispositivo ni siquiera roza la piel del paciente. Pero las radiaciones sí pueden provocar algunos problemas que varían en función de las características del tumor, el estado general del paciente y varios otros factores.Generalmente estos efectos secundarios no son muy graves, y además desaparecen en las semanas siguientes al tratamiento; algunos pacientes incluso los experimentarán muy moderadamente. Aunque dependen de cada persona y de la zona que se haya tratado, hay algunas reacciones comunes a todos los tumores.

7.1.-Fatiga: es el efecto más común. El decaimiento, la inapetencia y cierta apatía comienzan a sentirse días después del tratamiento. Normalmente desaparecen a las pocas semanas, pero puede alargarse incluso meses. Para evitar que esto cambie drásticamente su ritmo de vida e interfiera en sus actividades, es recomendable hacer un plan de ahorro de energía. Conviene evitar la inactividad total mediante la práctica de tareas cotidianas, como lavar la ropa o ir a la compra, leer, pintar o hacer ejercicio moderado. La ayuda de la familia y los amigos es fundamental, lo mismo que llevar una dieta muy nutritiva pero ligera.

7.2.-Cambios sanguíneos. A menudo las radiaciones pueden afectar a la médula ósea, que es la encargada de producir las células sanguíneas de nuestro organismo. Por este motivo, los especialistas suelen llevar a cabo recuentos sanguíneos periódicos mientras dura la radioterapia para controlar que los niveles de glóbulos rojos y blancos no desciendan por debajo de lo normal.

7.3.-Cambios en la piel. El área tratada puede enrojecer, oscurecerse y provocar picores. Es muy importante no rascarse y no tratarla sin consultar al médico porque se puede empeorar el problema. Los cuidados más adecuados dependen de la zona tratada, y en cualquier caso los médicos y enfermeras le aconsejarán sobre las medidas a tomar.

7.4.-Edema: Es una hinchazón localizada o difusa, resultante de la acumulación de líquidos en determinados órganos o tejidos. Para tratarlos se utilizan esteroides que son sustancias que incluyen productos naturales como el colesterol, ácidos biliares, hormonas sexuales o corticosteroides.

7.5.-Náuseas: También son frecuentes los trastornos en el aparato digestivo, que acarrean náuseas, mareos y dolor de estómago. Lo mejor es ingerir frecuentemente pequeñas cantidades de alimentos ricos en calorías y proteínas, para reforzar el sistema inmunológico. Pérdida de apetito, no es extraño que a consecuencia de la terapia algunos pacientes pierdan las ganas de comer y, en consecuencia, adelgacen algunos kilos. Existen pequeños trucos para evitarlo, comer pequeños aperitivos a lo largo de todo el día, beber mucho líquido, ingerir abundante fruta y verdura etc.

7.6.-Sexualidad: Los pacientes tratados con radioterapia pueden ver reducido temporalmente su deseo sexual por la fatiga y el estrés que ésta produce. Sin embargo, sustancias como los esteroides aumentan la libido.

7.7.-Estética: La radioterapia no produce la caída del cabello, solamente se da este caso si lo que se está tratando es la cabeza. En caso de que se produzca una caída total del cabello lo normal es que éste vuelva a crecer en las dos o tres semanas posteriores al tratamiento. Tampoco es extraño que renazca con una textura o color diferentes. Los esteroides y otros medicamentos pueden provocar un aumento o una pérdida repentina de peso, pero una vez que estos medicamentos sean retirados y el paciente vuelva a llevar a cabo una vida normal, volverá a recuperar la figura.

8.-MODALIDADES O ENFOQUES EN LA RADIOTERAPIA

8.1.-Radical:
Persigue la eliminación completa del tumor.

8.2.-Preoperatoria: Trata de convertir en operables cánceres que en primera instancia no parecen ser operables .

8.3.-Postoperatoria: Trata de eliminar los posibles restos de células tumorales tras la intervención quirúrgica.

8.4.-Intraoperatoria: Pretende la esterilización de los posibles restos o el tratamiento complementario sobre estructuras inaccesibles a la cirugía.


9.-PERSONAL DE UN EQUIPO DE RADIOTERAPIA

En el tratamiento por radioterapia participa un equipo de profesionales con experiencia integrado por:

9.1.-Oncólogos Radioterapeutas: Son los médicos responsables de la prescripción del tratamiento, su diseño, como también la supervisión y vigilancia del paciente.


9.2.-Físico Médico: En el área de radioterapia es el responsable de los métodos de cálculo, control de calidad y funcionamiento dosimétrico de los equipos. Supervisa todos los tratamientos complejos. También denominados Radiofísicos Hospitalarios.

9.3.-Ingenieros: Revisan periódicamente los equipos, realizando manutención preventiva y reparación cuando ésta es necesaria. Regulan el correcto funcionamiento mecánico y electrónico de los equipos.

9.4.-Técnico superior en Radioterapia: Personal especializado en tratamientos radioterápicos y en el manejo de los equipos. Tienen varias responsabilidades: realización de los moldes de protección de órganos críticos (aleación de diversos metales llamada cerrobend) en el denominado Taller, la ejecución diaria del tratamiento prescrito y del cuidado del paciente en las unidades de tratamiento, la realización de Dosimetrías físicas, controles de calidad y mediciones de la radiación emitida por las unidades de tratamiento (bajo supervisión de Radiofísica), realización de la Simulaciones del paciente (planificación del tratamiento). Llamado también tecnólogo medico.

9.5.-Enfermería: Desempeña cada vez más funciones al existir más tratamientos concomitantes con quimioterapia, más medicación profiláctica antes de dar la sesión al paciente que se administra por vía intravenosa, intramuscular, subcutánea, etc. Cada vez la braquiterapia tiene más importancia en los tumores localizados, por lo que la enfermería en quirófano es primordial, la irradiación corporal total, las curas de lesiones radioinducidas.

9.6.-Auxiliares de Enfermería, Auxiliares Administrativos y Secretarias: Se encargan de su atención en la consulta, citaciones, informes, contribuyendo al bienestar del paciente.


10.-ETAPAS DEL PROCESO RADIOTERÁPICO

10.1.-PRIMERA VISITA: Es el primer contacto que tiene el paciente con el oncólogo radioterapeuta. En esta visita el médico elaborará una historia clínica en la que incorporará las exploraciones que le hayan practicado al paciente, realizará una exploración física general y del área enferma. Es posible además que se solicite algún examen adicional si se considerara necesario para completar el estudio. Se le explicará en líneas generales cual va a ser el plan de tratamiento previsto, en cuanto a duración, días que tiene que acudir, efectos posibles, etc. El paciente debe comprender lo explicado, preguntar las dudas que le surjan y firmar el consentimiento informado.

10.2.-PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO (Simulación virtual): El estándar de la planificación es realizarla en tres dimensiones con simulación virtual. Para ello, es preciso realizar al paciente un TAC en una posición determinada que será la misma durante el tratamiento. Se le tatuará en la piel un punto central que será el origen de todos los desplazamientos en los tres ejes del espacio.

10.3.-DOSIMETRIA FÍSICA: Con las imágenes del TAC digitalizadas en un ordenador, se delimitan las áreas a tratar y los órganos críticos. Con la aplicación informática, se añaden los haces de fotones, la intensidad del haz, y se reconstruyen los volúmenes de las áreas delimitadas. El mismo programa informático nos facilita unas radiografías digitales reconstruidas, que son virtuales, y que reproducen la imagen del campo de tratamiento que formaría el haz de fotones, si realizásemos una radiografía real.

10.4.-VERIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO: Una vez obtenida la planificación del tratamiento, el paciente acudirá a la unidad de tratamiento, y en la misma posición en la que se realizó el TAC de planificación y con unos desplazamientos en los tres ejes del espacio a partir del punto de origen, se realiza una radiografía o una imagen portal electrónica, que soporta rayos X de alta energía. La imagen que reproduce esta radiografía debe ser lo más parecida posible a la Radiografía Digital Reconstruida, y si es así comienza el tratamiento.

10.5.-TRATAMIENTO: Consiste en varias sesiones de corta duración, habitualmente diarias de Lunes a Viernes, descansando Sábados, Domingos y festivos. En cada sesión de tratamiento se reproduce la misma posición que es la misma que cuando se realizó el TAC de planificación, y que en la verificación. Durante el tratamiento el paciente es monitorizado por cámara de vídeo y micrófonos, para atender cualquier incidencia y ante la posibilidad de interrumpir el tratamiento. Periódicamente se pueden realizar radiografías de control para optimizar el tratamiento.

10.6.-SEGUIMIENTO DURANTE EL TRATAMIENTO: Los pacientes suelen tener visita semanal con el oncólogo radioterapéuta en la que deben contar los posibles efectos agudos de la radiación y formular preguntas que aún no se habían hecho. Si el paciente tuviera cualquier problema durante el tratamiento debe solicitar cita el mismo día que acuda al tratamiento.

10.7.-SEGUIMIENTO UNA VEZ FINALIZADO EL TRATAMIENTO: El paciente debería acudir a la consulta de Oncología Radioterápica periódicamente, como mínimo una vez al año, para valorar toxicidades tardías y conocer los resultados del tratamiento efectuado. Si el seguimiento de la enfermedad lo realiza el oncólogo radioterapéuta, éste debe solicitar las exploraciones que estime oportuno para detectar o descartar recidivas y remitir al paciente al especialista determinado.

No hay comentarios: