miércoles, 13 de junio de 2007

CERN



CERN

(Centro Europeo de Investigación Nuclear o Laboratorio de Física de Partículas Elementales)





En 1951, un cuerpo provisional se creó con el nombre de "Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire" (CERN). Esto era un consejo: un grupo de personas. En 1953 el Consejo decidió construir un laboratorio central cerca de Ginebra. En esa época, las investigaciones de física pura se concentraron en tratar de entender el interior del átomo, de ahí la palabra “nuclear”. Tal y como se ratificó por los parlamentos de los estados miembro, la convención especifica que el laboratorio es nombrado oficialmente como la “Organisation européenne pour la recherche nucléaire" ó "European Organization for Nuclear Research" (*). Sin embargo, el nombre del Consejo lo capturó la organización y es por ello que nos referimos a el en la literatura simplemente como “CERN”. Esta es también la razón por la cual el error común de confundir la “C” de CERN como la primera letra de “Centro”, pero la “C” significa “Consejo”. Muy pronto, el trabajo del laboratorio fue más allá del estudio del núcleo de los átomos o dentro de densidades de energía más y más elevado. Por lo mismo, desde un principio, hemos sido un instituto de Física de Alta Energía (High-Energy Physics), o un instituto "HEP". Debido a que esta actividad está principalmente abocada al estudio de las interacciones entre partículas, también se nos conoce como el “Laboratorio Europeo para la Física de las Partículas” y es este último título el que realmente describe el trabajo actual del laboratorio.






Hans van Ginkel, Rector de la UNU (izquierda) y el Director General de CERN Robert Aymar acuerdan una cooperación más cercana entre sus organizaciones.

No hay comentarios: